Daily Chronicle

Los beneficios de las cotizadas en el mundo crecen más ahora que en el pasado

Un dossier publicado por Caixabank desvela que, en general, los beneficios de las empresas cotizadas en Estados Unidos y en Europa han sido más crecientes y volátiles en las últimas dos décadas que antes en la historia. El aumento se justifica por mayores márgenes empresariales y ha favorecido a las rentas de capital frente a los salarios. Las cotizadas españolas, desde el año 2000, presentan una evolución del beneficio agregado muy positiva hasta 2008 y mayormente negativa y errática desde ese momento hasta hoy. La diversificación de los negocios soporta el EBITDA y los dividendos ganan peso en el destino final de los excedentes.
[Servicio de Estudios. BME / 12/04/2017]

Hace poco hemos conocido que en 2016 el beneficio neto del conjunto de empresas españolas cotizadas retrocedió un 13,12% tras hacerlo un 3,89% en 2015 (ver noticia). Por el contrario el EBITDA del conjunto creció por tercer año consecutivo: un 3,38% en 2016, un 2,18% en 2015 y un 6,24% en 2014.

En lo que va de siglo, 17 años contando el año 2000, el EBITDA o beneficio operativo anual del conjunto de compañías cotizadas solo ha anotado descensos en 4 ocasiones (3 de ellas desde el año 2008). El Resultado neto ha decrecido en 7 años, 5 de ellas entre 2008 y 2016. Ambas secuencias denotan con claridad la dureza de la crisis económica desatada hace ahora alrededor de 8-9 años y cuyas secuelas aún padecemos con intensidad en variables claves de la economía y el progreso social.

La información financiera veraz y puntual de las compañías cotizadas y, en especial las magnitudes correspondientes a la evolución de sus resultados económicos y de explotación, es un elemento clave en la valoración, gestión y selección de inversiones. Su conocimiento en términos históricos permite además construir modelos teóricos y empíricos sobre los que elaborar estrategias y establecer hipótesis para contrastarlas empíricamente. Desde la web de BME puede accederse gratuitamente a secciones de información y análisis de empresas suministrados por diferentes proveedores, así como a un completo set de estadísticas compiladas sobre los beneficios y los ingresos de las compañías cotizadas.  

 

Beneficio alcista y volátil en los últimos 20 años en EEUU y la Eurozona

En referencia al tema comentado y la importancia de conocer la evolución histórica de los resultados de las compañías cotizadas, el informe mensual de Caixabank correspondiente a febrero de 2017 incluía un dossier centrado en el análisis de los beneficios empresariales a lo largo de las últimas dos décadas. El estudio se centra fundamentalmente en datos de las empresas cotizadas integradas en el índice S&P 500 norteamericano y también ofrece algunos datos comparativos con Europa extraídos de información del índice MSCI para la Eurozona. La conclusión del trabajo apunta que en los últimos 20 años los beneficios de las empresas cotizadas han crecido en mayor medida que lo hicieron en el pasado, que este aumento fue mayor para las empresas cotizadas en Estados Unidos, que se ha producido con bastante volatilidad y que el crecimiento se explica en gran medida por el efecto margen (variación del beneficio generado por cada unidad de ventas) frente a una atonía generalizada de los volúmenes de negocio.

Es un interesante trabajo que se completa con posibles explicaciones del aumento del margen empresarial en las últimas décadas; el mayor peso de las rentas de capital frente a las del trabajo y un cambio en su distribución; y, por último, lo que se denomina como “cash boarding” o mayor propensión de las empresas a aumentar su ahorro interno, es decir la liquidez de su balance. De hecho según se cuenta en el informe de Caixabank, al cierre de 2016 las empresas estadounidenses detentaban en liquidez el equivalente a cerca del 12% de sus activos totales frente al promedio del 6,4% en la década 1996-2006. En Japón, esta ratio exhibe una pauta alcista aún más acentuada al pasar del 7,8% promedio en el periodo 1996-2006 a cerca del 17% en 2016. Por último, el patrón de acumulación de liquidez empresarial en la eurozona ha sido menos remarcable al pasar de un promedio del 9,2% en el periodo de referencia al 10,5% en 2016.

Beneficios SP 500

Según los trabajos comentados del examen de los datos bursátiles se deducen algunos rasgos distintivos de la dinámica imperante en la evolución de los beneficios empresariales durante las últimas dos décadas. Entre ellos los siguientes:

  • Los beneficios han acelerado su crecimiento en los últimos años. Entre 1991 y 2015, el beneficio por acción de las empresas del S&P 500 subió un promedio del 4,5% en tasa acumulativa anual (TACC), frente al 2,9% anotado entre 1946 y 1990 o el 0,7% entre 1871 y 1945.
  • Los beneficios agregados de las empresas componentes del S&P 500 han crecido a un ritmo sensiblemente superior que los de las empresas cotizadas en la eurozona, que se han quedado en un 1,7% TACC entre 1996 y 2015.
  • Por otro lado las ventas han aumentado algo menos que el PIB. Concretamente un 1,4% TACC para las empresas cotizadas de EE.UU y un 0,8% para las de la eurozona, entre 1996 y 2015.
  • Los márgenes de beneficios han aumentado y están en zona de máximos históricos. Para las empresas estadounidenses cotizadas los márgenes (beneficio/ventas) han pasado del 7,2% en 1996 al 8,4% en 2015. En la eurozona han pasado del 3,6% en 1996 al 5,1% en 2015. En ambos casos, estos aumentos permiten explicar más de la mitad del incremento de los beneficios en el periodo.
  • Entre 1991 y 2016 los beneficios han sido 9 veces más volátiles que en el pasado más inmediato (1946-1990), con dos escaladas muy fuertes durante las burbujas tecnológica (1998-2000) e inmobiliaria (2005-2008),  así como dos desplomes posteriores en 2001 y 2009. Esta volatilidad es mucho menor en el caso del EBITDA que para el Beneficio Neto.

El cambio tecnológico y la globalización se señalan como principales responsables de los crecimientos de beneficios detectados. Con este telón de fondo el informe señala como el efecto composición (cambio periódico en los componentes de los índices bursátiles) influye mucho en la tendencia creciente por cuanto las empresas más ineficientes reciben el castigo del mercado y son expulsadas de los índices en las sucesivas revisiones. Según los autores este “efecto de composición” ha sido menos pronunciado para el índice de la eurozona que sigue concentrado en sectores con márgenes de beneficios y tasas de crecimiento menores.

El mayor uso de la tecnología y la globalización también se apuntan como causas principales de la mayor porción de rentas que pasan al capital frente a los salarios. Esta tendencia, especialmente reforzada tras la crisis histórica de 2008-2009 viene a sumarse a un descenso paralelo de las denominadas como “otras rentas de capital” lo cual explicaría un aumento del ahorro empresarial o de lo que en el trabajo se denomina como “beneficio puro” (excedente retenido en la compañía tras satisfacer las diferentes rentas externas acreedoras de la compañía: las salariales y las de capital).

 

Algunas consideraciones sobre la evolución del beneficio de las cotizadas españolas desde el año 2000 hasta hoy

Al hilo de este trabajo resulta interesante conocer si algunas de estas pautas generales de comportamiento de los beneficios se han reproducido en el conjunto de empresas españolas cotizadas en nuestra Bolsa, así como algunos datos y características básicas del discurrir de los resultados e ingresos empresariales asociados a las compañías cuyas acciones son el objeto sobre el que, cada día, miles de inversores fijan el precio y la valoración del núcleo central de los negocios empresariales en España.

Aunque publicaremos datos más detallados en un informe posterior, con los datos disponibles al cierre de estas líneas podemos constatar que la evolución del importe agregado de los resultados de las compañías españolas presentes en Bolsa ha vivido en lo que va de siglo dos periodos claramente diferenciados: uno expansivo que va desde la crisis de las “puntocom” al año 2008 y otro que va desde ese momento hasta la actualidad marcado por una de las recesiones económicas más graves de la historia.

Beneficio e IBEX con Div dese 2000

En el primero existe una clara alineación general de la evolución del EBITDA, el Beneficio Neto y el discurrir mayormente ascendente de las cotizaciones (hasta finales de 2007). Es un período marcado por márgenes de beneficios elevados (tanto sobre EBITDA como sobre el Resultado Neto), un PER promedio de 15,4 veces y una política dividendo generosa que resulta en una suerte de payout simulado que alcanza casi el 50% del Beneficio con una rentabilidad por dividendo promedio del 3,08% entre 2001 y 2008.

La crisis desatada con fuerza a partir de 2008-2009 impacta severamente en la senda de obtención de Beneficio de las empresas cotizadas que consiguen salvar con la expansión del negocio exterior la fuerte caída de actividad, especialmente en España. De esta forma mientras para el conjunto el Importe Neto de la Cifra de Negocio (Cneg) y el EBITDA consiguen salvar la totalidad del período con crecimientos estables y notables frente a los 8 años anteriores, no ocurre lo mismo con el Beneficio Neto cuya evolución es errática y mayormente descendente. Obviamente en este recorrido tienen un impacto notable los resultados extraordinarios negativos y provisiones dotadas por grandes multinacionales españolas para salvar situaciones que comprometían el futuro de la empresa, especialmente en el caso de la banca con mucho peso en la Bolsa española como es bien sabido.

Beneficios antes y despues crisis

De esta forma entre 2009 y 2016, el margen de beneficio del conjunto de las cotizadas españolas ha ganado peso en términos de EBITDA (tal como se señala en los comentarios técnicos del dossier de Caixabank antes apuntado) pero pierde 3 puntos porcentuales en el caso del Resultado Neto (pasando del 9% al 6%). Frente al período 2001-2008, los últimos 8 años han significado también un ascenso relativo de los importes satisfechos en dividendos respecto al beneficio obtenido por las compañías. En consonancia con este esfuerzo retributivo coincidente con un severo castigo a las cotizaciones, el promedio de rentabilidad por dividendo de la Bolsa española se eleva casi tres puntos frente al período anterior hasta alcanzar el 5,89%. Por su parte el PER se situa 3,4 puntos por encima del valor medio alcanzado entre 2001 y 2008.

Parece claro que la elevada rentabilidad por dividendo es uno de los factores que explican porque al finalizar el año 2016 el IBEX con Dividendos transitaba en un valor doble respecto al anotado al cierre del año 2000, mientras s el IBEX 35 lo hacía sólo un 2,66% por encima.   

 

Te puede interesar

Copyright® BME 2024
[ http://www.bolsasymercados.es ]