Actualidad

Latinoamérica, lista para entrar en escena

El 24º Foro Latibex, al que asistieron más de 45 empresas junto con 100 inversores globales, tuvo lugar en la sede de BME en Madrid a finales de noviembre de 2022. Los panelistas, entre los que se encontraban importantes empresas e instituciones financieras, incluidos gestores y bancos globales, debatieron interesantes temas de actualidad, incluida la situación macroeconómica subyacente a la que se enfrenta LATAM y la inversión con criterios ESG.
28 de diciembre de 2022

¿Cuáles han sido los principales temas de debate del Foro Latibex de este año?

Una región en recuperación

Tras haber sufrido especialmente durante la pandemia, Latinoamérica se encuentra ahora en firme recuperación. El FMI (Fondo Monetario Internacional) prevé que la economía de la región crezca un 3,5% en 2022. A pesar del shock inflacionista desatado en los mercados mundiales por la invasión rusa de Ucrania, las principales economías de la región están capeando bien la crisis. Luis Isasi, presidente del Santander en España, señaló que Brasil y México -que entre ambos representan el 60% del PIB de LATAM- están preparados para crecer más rápido que EE.UU., mientras que sus tasas de inflación se sitúan en niveles inferiores al 5%, por debajo de la de Alemania.

Los expertos de Latibex señalaron que esto se debe a que los mercados de la región -como Brasil- se han dado cuenta rápidamente de que la inflación no iba a ser un fenómeno transitorio, por lo que subieron los tipos de interés mucho antes que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, ayudándoles a mantener la inflación bajo control. Tras haber atravesado una sucesión de crisis financieras en las décadas de 1980 y 1990, los mercados de latinoamericanos cuentan con una amplia experiencia a la hora de hacer frente a vientos económicos desfavorables, algo que, según Isasi, los sitúa en una buena posición a la hora de responder a la COVID-19 y a las repercusiones de la guerra en Ucrania.

Las perspectivas parecen sólidas para Latinoamérica

Por otra parte, Javier Hernani, consejero delegado de BME, afirmó que las economías de la región se han visto protegidas del impacto de la guerra por el aumento de la demanda mundial de materias primas. La interrupción del suministro de materias primas y alimentos causada por la guerra ha provocado que los países busquen suministros alternativos, lo que ha beneficiado a los productores iberoamericanos.

 Se espera que la creciente tendencia de las empresas a deslocalización de las operaciones de la cadena de suministro beneficie también a la región. Alejandro Padilla, Economista Jefe de Banorte, puso como ejemplo que un creciente número de empresas norteamericanas están buscando deslocalizar sus fabricación y producción a Latinoamérica, especialmente México. Esto se debe a que las empresas buscan reforzar su capacidad de resistencia tras una serie de interrupciones de la cadena de suministro inducidas por el COVID-19, la guerra en Ucrania y las actuales tensiones entre EE. UU. y China. Mientras que anteriormente las empresas externalizaban sus cadenas de producción a mercados de bajo coste, especialmente en Asia, ahora están reevaluando este modelo. Aunque los mercados latinoamericanos tienen unos costes laborales más elevados que Asia, su proximidad a Norteamérica y su relativa estabilidad política son un importante factor de atracción.

Los asistentes tambien pudieron escuchar que la transición ecológica mundial, que supone el abandono de los combustibles fósiles, podría desencadenar otro auge de las materias primas en Latinoamérica. La obtención de litio, por ejemplo, que se utiliza en las baterías de los vehículos eléctricos, será fundamental para cumplir los objetivos de emisiones cero. Germán Ríos, presidente del Observatorio de Política y Economía Latinoamericana de IE University, señaló que el 80% de las reservas mundiales de litio se encuentran en esa zona por lo que podría ser una excelente oportunidad comercial para la región. 

No obstante, los expertos señalaron que los mercados de la región tienen que alejarse de su tradicional mentalidad de auge y caída, destacando que el crecimiento económico es un maratón y no un sprint. Además, Ríos subrayó que los mercados de Latinoamérica necesitan diversificar sus economías más allá de las materias primas, citando a Qatar y su decisión de albergar la Copa del Mundo de Fútbol como un excelente ejemplo de ello. Latinoamérica se encuentra en una posición fuerte para diversificar su economía, ya que la población de la región tiene un alto nivel formativo.

También es probable que el futuro éxito económico de Latinoamérica se vea favorecido por su relativa estabilidad política. Ríos subrayó que el traspaso pacífico de poderes tras las elecciones presidenciales brasileñas era buena muestra de ello. Por su parte, Padilla afirmó que la elección de una sucesión de gobiernos de izquierdas en LATAM no había perturbado la economía, añadiendo que estos líderes estaban adoptando un enfoque prudente en materia fiscal y respetaban las instituciones gubernamentales.

 ESG cobra impulso en Latinoamérica

 Aunque es ampliamente conocido que Europa y Norteamérica están años por delante de Latinoamérica en términos de madurez ESG (ambiental, social y de gobernanza), la región se está poniendo al día, dijo Maayan Beeber, Directora de Soluciones Corporativas de Sustainalytics. En concreto, se han producido varias emisiones de bonos vinculados a la sostenibilidad en Latinoamérica. Entre ellas se encuentra Iguá, empresa de saneamiento con sede en Brasil, que emitió un bono verde de 880 millones de reales brasileños, cuyos ingresos ayudarán a financiar el suministro, tratamiento y distribución de agua e infraestructuras de recogida de aguas residuales. 

Como ocurre en muchos mercados, las inversiones sostenibles y ESG se enfrentan a retos en la región. Agustín Vitorica, Consejero Delegado de Gawa Capital, afirmó que todavía existen diferencias entre las distintas normativas y taxonomías ESG que se están aplicando a escala mundial, un problema que está creando confusión entre las empresas y los inversores transfronterizos. La omnipresencia de normas ESG que compiten entre sí también es un problema, por lo que algunos instan al mercado a adoptar una armonización. En medio de tanta incertidumbre, los expertos advierten que el “green washing” se está convirtiendo en un problema muy real, que amenaza con socavar el mercado ESG.

 Latinoamérica en el centro de la escena

Con la inflación en los principales mercados en niveles no vistos en más de 40 años, Latinoamérica se desmarca. Antes sinónimo de volatilidad y política monetaria errática, la región ha mantenido la inflación bajo control. Como productora líder de materias primas, la región también está en una posición fuerte para ayudar a otros mercados a obtener los recursos naturales necesarios en medio de la ruptura de la cadena de suministros y la transición a una economía más verde. Debido a sus sólidos fundamentos, es probable que Latinoamérica se incorpore cada vez más a las carteras de los inversores en el futuro.

A medida que nos acercamos a 2023, en un periodo de volatilidad sin precedentes, Latinoamérica se vislumbra como una de las pocas regiones del mundo en las que se confía en que prospere.

Copyright® BME 2024
[ http://www.bolsasymercados.es ]