Actualidad
Foro Medcap: Los momentos clave

La economía española resiste la volatilidad

Con la asistencia de 110 empresas y 130 inversores institucionales, de los que el 25% fueron extranjeros, el Foro Medcap de BME se celebró en Madrid entre el 30 de mayo y el 1 de junio, apenas unos días después de que el Gobierno anunciara elecciones anticipadas y a un mes de que el país asuma la presidencia semestral rotatoria de la UE. Los mercados han recibido múltiples golpes desde 2020, primero por la pandemia y ahora por la inflación galopante provocada por la invasión rusa de Ucrania. Seguramente seguirán otras crisis y acontecimientos del tipo cisne negro. En medio de este difícil entorno macroeconómico, en el Foro Medcap los líderes del sector han estado debatiendo cómo están respondiendo los mercados de capitales españoles a estos retos.
9 de junio de 2023

El aumento de la inflación, unida al endurecimiento de la política monetaria del Banco Central, ha hecho descarrilar la recuperación económica mundial posterior a la crisis. Sin embargo, España parece estar capeando bien el temporal.  "Cuando empezó el año, se temía una recesión inminente, pero España ha sorteado bien la crisis", afirma Javier Hernani, Consejero Delegado de BME.  Según las previsiones de la Comisión Europea (CE), el Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 1,9% en 2023 y un 2% en 2024, frente a Alemania, cuyo PIB sólo aumentará un 0,2% en 2023 y un 1,4% en 2024. 

La inflación en España es también una de las más bajas de la eurozona, en torno al 2,9%, algo que el gobierno atribuye a su decisión de limitar los precios de la energía.

El Banco Central Europeo (BCE) está a punto de subir los tipos de interés en 2023, lo que podría enfriar la economía española. La subida de tipos también podría dificultar el pago de la deuda de las empresas nacionales. No obstante, Ana Aguilar, directora y economista jefe de Deloitte, señaló que los niveles de endeudamiento del sector privado en España son mucho más bajos que en el periodo previo a la crisis financiera. Añadió que el desapalancamiento posterior a la crisis financiera debería ayudar a garantizar que las empresas españolas se encuentren en una posición saludable para contrarrestar cualquier posible subida de tipos del BCE.

Vientos en contra a largo plazo

 A largo plazo, la economía española se enfrenta tanto a retos como a oportunidades. Hernani señaló que, a pesar de los datos económicos positivos, el PIB español, a diferencia de otros países, aún no ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia. 

Uno de los principales obstáculos que frenan el potencial de crecimiento de España es que el mercado está hiperregulado, afirmó Ismael Clemente, Consejero Delegado de Merlin Properties, lo que a su vez genera una burocracia innecesaria y costes añadidos para las empresas, incluidas las Pymes.  "Muchos de estos costes administrativos están asfixiando a las empresas. En España hay 17 comunidades autónomas, y las normas son diferentes en cada uno de estos micro mercados, lo que dificulta el lanzamiento y, en última instancia, el crecimiento de las empresas", afirma Clemente. 

 La productividad de España también se está viendo gravemente asfixiada por el envejecimiento de su población, un punto al que se refirió Aguilar. Los datos muestran que España tiene actualmente una de las poblaciones más rápidamente envejecidas del mundo, con un 23% de personas mayores de 65 años, mientras que los estudios sugieren que la población podría reducirse en un tercio para 2100.   Este desequilibrio demográfico está creando una importante escasez de mano de obra en sectores básicos como el comercio minorista y la hostelería, la construcción y la tecnología.

Sin embargo, para que la economía española prospere, debe aprovechar sus puntos fuertes. Aparte de su pertenencia a la UE, Alicia Coronil Jonsson, economista de Singular Bank, afirmó que España cuenta con un gran capital cultural y está bien conectada con varias economías florecientes de Latinoamérica y África. Añadió que el español es una lengua global y que el país debe aprovechar esta ventaja para atraer más inversión.

 Recaudar fondos en un mercado difícil

Debido a las turbulentas condiciones del mercado, la actividad mundial de Ofertas Públicas Iniciales (OPI) ha sido escasa en los últimos 18 meses. Para agravar aún más el problema, cada vez son más las empresas que optan por permanecer en el sector privado durante más tiempo, ya que muchas creen que salir a bolsa es un ejercicio costoso y que requiere mucho tiempo. Los volúmenes de OPV en España no han resistido esta tendencia global, pero los expertos creen que la marea está empezando a cambiar lentamente.

"Aunque la actividad de OPVs ha sido limitada, estamos viendo algunos brotes verdes. Mientras la situación macroeconómica no se deteriore durante el verano, podríamos ver cómo más empresas intentan acudir de nuevo a los mercados públicos", afirma Javier Fernández-Galiano, Director de Deloitte.

Las Pymes, ávidas de capital, buscan cada vez más mercados alternativos, como BME Growth, una plataforma para empresas prometedoras en fase de crecimiento.  A pesar de los difíciles vientos en contra del mercado, cuatro empresas han optado por cotizar en BME Growth este año.  Desde su creación en 2009, BME Growth ha incorporado 165 sociedades y ejecutado 461 operaciones de captación de capital que han permitido captar 5.900 millones de euros en nuevas inversiones. Actualmente cuenta con 127 empresas cotizadas con un valor de mercado de más de 20.000 millones de euros. 

Ixone Vicente, CFO de Arteche, que empezó a cotizar en BME Growth en 2021, afirma que la cotización ha permitido a la empresa acceder a nuevas fuentes de financiación, lo que le ha permitido ampliar su negocio. Cotizar en bolsa también ofrece a las pymes una mayor visibilidad, y con ella liquidez, como señaló Luis Cid, director general de OPDEnergy, que se incorporó al mercado principal español en 2022.

Los reguladores también están desarrollando marcos para facilitar a las pymes de la UE el acceso a los mercados de capitales. Anunciada por primera vez en 2015, la Unión de Mercados de Capitales (UMC) contiene una serie de disposiciones destinadas a eliminar algunos de los obstáculos a los que se enfrentan las pymes a la hora de acceder a la financiación del mercado público. Tatyana Panova, Jefa de Unidad, CMU, DG FISMA, en la CE, destacó que la “Listing Act”, una disposición contenida en la CMU, racionalizaría las normas de cotización y posteriores a la cotización para las empresas, en lo que debería incentivar a más PYME a salir a bolsa.

A diferencia de Estados Unidos, la participación de los pequeños inversores en los mercados de capitales es algo limitada, y esto es algo que los reguladores están intentando remediar. Según Panova, los consumidores de la UE suelen mantener sus ahorros en depósitos bancarios y evitan los mercados de capitales por considerarlos arriesgados y complejos. Panova añadió que es vital que las autoridades trabajen para mejorar los conocimientos financieros de los consumidores de a pie, a fin de fomentar una mayor inversión minorista en los mercados de capitales.

 La diversificación de la financiación no es negociable

En comparación con Norteamérica, las Pymes europeas son menos propensas a recurrir a los mercados de capitales, prefiriendo fuentes bancarias tradicionales. En comparación con las empresas del resto de la UE, Panova afirma que las españolas son aún menos propensas a financiarse a través de los mercados de capitales, y en su lugar recurren sobre todo a los préstamos bancarios.  Sin embargo, la reciente volatilidad ha avivado el temor a que la financiación bancaria se agote, lo que tendría un impacto devastador en las Pymes de la UE (y españolas).

Raquel Arechabala, Directora de Inversiones y Negocio de Norbolsa, afirmó que, aunque los bancos europeos están mejor capitalizados ahora que en 2008, la quiebra de varios bancos regionales estadounidenses, junto con Credit Suisse, han aumentado las posibilidades de que se materialice una crisis crediticia, antes de subrayar que es importante que las PYME dispongan de fuentes de financiación diversificadas.

 En España, varias Pymes buscan obtener financiación a través del MARF, un mercado alternativo de renta fija. Arechabala señaló que el MARF surgió a raíz de la crisis bancaria de 2008, cuando las PYME buscaron ampliar sus fuentes de financiación en un momento en que los préstamos bancarios prácticamente habían desaparecido. Desde su creación, más de 135 emisores han cotizado en el MARF.

 Las empresas apuestan por la sostenibilidad

Con la UE intentando reducir su dependencia de los combustibles fósiles, el apetito por las fuentes de energía renovables va a aumentar, en lo que probablemente sea una excelente oportunidad para España. España se está consolidando rápidamente como líder de la UE en energías renovables, sobre todo en energía solar, y se espera que el país instale 19 GW de nueva capacidad entre 2022 y 2025.   José Carlos Díez, catedrático de la Universidad de Alcalá, añadió que España también se encuentra en las primeras fases de desarrollo del hidrógeno verde, que algún día podría convertirse en una importante fuente de energía renovable.

Las Pymes deben meditar detenidamente cómo incorporar la sostenibilidad a sus modelos de negocio. Esto se produce debido a que los inversores -tanto minoristas como institucionales- exigen cada vez más que las empresas demuestren que se toman en serio las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

José Ángel Fuentes , Director de Renta Fija de Mutuactivos , dijo que la gestora de activos se ha centrado históricamente en la gobernanza, pero ahora está examinando cada vez más las métricas ambientales y sociales de los emisores.  Iciar Puell Gómez de Salazar, Directora General de Renta Variable para España de Caixabank AM, afirmó que las gestoras adoptan un enfoque activista cuando se comprometen con las empresas en cuestiones ESG. Si se percibe que las empresas son débiles en materia de ESG, tendrán dificultades para atraer capital de los inversores. 

Sin embargo, los inversores tienen que reconocer que las empresas "marrones", como las petroleras y gasísticas o las siderúrgicas, seguirán necesitando financiación si quieren llevar a cabo con éxito la transición a la emisión neta cero.

Las normativas de la UE también exigen que los gestores de activos y las empresas emisoras faciliten más información sobre su sostenibilidad . Adolfo Estévez, Director General de Ethifinance Ratings, dijo que el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR) de la UE se aplicará a los gestores de fondos, y les obligará a ser totalmente transparentes sobre los impactos de sostenibilidad de sus inversiones. Estévez afirmó que estos requisitos de divulgación de la sostenibilidad ayudarán a los inversores a la hora de asignar sus activos.

 Surgen abismos en el movimiento ESG

La ESG y la inversión sostenible se enfrentan a una serie de retos. En primer lugar, se han introducido normativas de la UE con objetivos que se solapan, lo que ha creado cierta confusión. Un ejemplo paradigmático es la Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD), que impone requisitos de información sostenible a las empresas de pequeña, mediana y gran capitalización de la UE, frente al SFDR.

Estévez destacó que ha habido complicaciones en la medida en que la SFDR -que exige a los gestores de activos recopilar datos de sostenibilidad de los emisores- se introdujo antes que la CSRD.  En otras palabras, las disposiciones sobre divulgación de información ESG para los emisores -que deberían constituir la base de los informes ESG de los propios gestores de activos con arreglo al SFDR- no estaban listas cuando el SFDR entró en vigor.

Aunque las normas son necesarias para fomentar un comportamiento ESG positivo, existe el riesgo de que la UE regule excesivamente el mercado. Estévez destacó que un grupo de líderes políticos de la UE han advertido públicamente de que unas normas ESG prescriptivas podrían situar a las empresas europeas en desventaja competitiva frente a sus homólogas mundiales. Y añadió que algunos políticos estadounidenses se posicionan cada vez más en contra de la ESG y prohíben -o restringen severamente- que los fondos de pensiones del sector público inviertan en activos ESG.

La falta de estandarización en torno a los datos ESG es otro impedimento importante que aumenta el riesgo de “green washing” por parte de los inversores y emisores, un punto señalado por Anais Labigne, Senior Associate Client Relations en Morningstar Sustainalytics. "En un mundo en el que hay mucha disparidad en torno a los datos ESG, algunos inversores pueden utilizar los datos ESG que más les convengan para destacar sus credenciales ", añadió Estévez .  Aunque se están realizando esfuerzos para lograr una mejor normalización de los datos ESG, estas iniciativas se encuentran todavía en sus primeras fases.

El " green washing " es quizás más sinónimo de empresas responsables -directa o indirectamente- de emisiones de combustibles fósiles a gran escala, pero también es un problema al que se enfrentan las energías renovables, según Alberto Gómez Reino, Inversión Sostenible y Asignación de Activos de BBVA. Tomemos como ejemplo los vehículos eléctricos. Aunque los VE emiten menos C02 que los vehículos tradicionales diésel o de gasolina, las baterías que alimentan estos coches dependen de metales preciosos, que a menudo se extraen de forma intensiva en energía.  En algunos casos, las condiciones de trabajo en estas minas también pueden incumplir las normas laborales internacionales.

Una estrategia digital no es negociable

Las empresas -incluidas las Pymes españolas- no se hacen ilusiones de que, si quieren tener éxito en el futuro, tendrán que adoptar la transformación digital. Conscientes de la importancia de la digitalización y la innovación, las empresas españolas están aumentando cada vez más su exposición al sector tecnológico, y Clemente destaca que Merlin Properties es ahora un importante inversor en centros de datos, un segmento de mercado que históricamente ha estado dominado por empresas estadounidenses.

 Las pymes también están integrando la tecnología en sus operaciones cotidianas, ya que buscan ofrecer un mejor servicio al cliente y obtener sinergias de costes. Pablo Martín, Presidente y Consejero Delegado de Izertis, afirma que las tecnologías que antes sólo estaban al alcance de las grandes empresas son ahora más accesibles. "La tecnología solía ser muy cara, pero ahora es mucho más barata, y esto significa que puede ser utilizada tanto por pequeñas empresas como por grandes corporaciones", dijo Martín. 

Las recientes innovaciones -incluidas las herramientas de IA (inteligencia artificial), como Chat GPT- supondrán probablemente un importante impulso a la productividad de las PYME.  Constantino Fernández, Presidente de Altia, afirma que esta tecnología podría, por ejemplo, ayudar a las empresas a desarrollar código de software más rápidamente y a menor coste. 

La falta de adaptación -o la falta de voluntad- expone a las empresas al riesgo de desintermediación. Martin citó a Kodak como ejemplo de empresa que no supo evolucionar con los tiempos, en concreto por su firme negativa a aceptar que las cámaras digitales acabarían usurpando a las de carrete. "Aunque Kodak era una empresa maravillosa, no anticipó los cambios que se avecinaban y acabó desapareciendo", dijo Martin.

Comienzan a surgir brotes verdes

 Tras 18 meses tumultuosos, hay optimismo en que los mercados se estabilicen en breve. Cuando lo hagan, es probable que se recupere la actividad de salidas a Bolsa. Para que las Pymes prosperen en este entorno, deben pensar detenidamente en cómo financiarse. Además, las organizaciones no deben subestimar la importancia de tener una estrategia ESG y digital, si quieren ganarse a los inversores.

Copyright® BME 2024
[ http://www.bolsasymercados.es ]