Skip to main content

¿Qué es un CSD? La columna vertebral de los mercados de valores modernos

Las Rozas Building 1
| 6 MIN
Hoy día instrumentos como las acciones y los bonos se negocian casi exclusivamente en forma digital. En este contexto, los Depositarios Centrales de Valores (CSD, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel importante. En este blog, aprenderás qué es un CSD, qué funciones realiza y cómo funciona.

¿Qué es un CSD?

Un Depositario Central de Valores (CSD) es como una gran cámara de seguridad digital para inversiones financieras, como acciones y bonos. Cuando una empresa quiere ofrecer acciones al público, el CSD es el lugar donde esas acciones se registran oficialmente, llevando un control de la propiedad que se asemeja a una enorme hoja de cálculo para todos los inversores.

El CSD garantiza que las operaciones sean seguras y confiables al transferir los valores al nuevo propietario y procesar correctamente el pago. También es responsable de acciones corporativas, como el pago de dividendos o los splits, y debe cumplir con requisitos legales, como obligaciones de reporting y estándares de seguridad. Esto garantiza que los mercados financieros funcionen de manera eficiente, transparente y estable.

Los Depositarios Centrales de Valores son elementos fundamentales para la confianza en el mercado. Al proporcionar un marco confiable para registrar, transferir y proteger valores, permiten que inversores e instituciones operen con certeza. Su presencia respalda no solo transacciones individuales, sino que también contribuye a una estabilidad y resiliencia más amplia del sistema financiero, lo que los hace indispensables para los mercados modernos.

Francisco Bejar Nuñez, Head CSD Services

¿Qué es la custodia?

En los mercados financieros, la custodia se refiere a la guarda y gestión de activos financieros en nombre de los inversores. Las entidades de custodia aseguran que los valores se mantengan de forma segura, que los registros de propiedad sean precisos y que todos los procesos relacionados, como la recepción de dividendos o pagos de intereses, se gestionen correctamente. En esencia, la custodia ofrece una forma segura y organizada para que los inversores hagan seguimiento y administren sus inversiones.

¿En qué se diferencian los CSD de los bancos custodios y subcustodios?

Los bancos custodios gestionan los valores de clientes privados o institucionales, ejecutando compras y ventas y proporcionando información. Estas organizaciones ofrecen custodia completa, incluyendo la salvaguardia, liquidación, cobro de ingresos y reporting a clientes. Por lo general, son utilizados por inversores institucionales, como fondos de pensiones o fondos de inversión.

Los CSD operan a un nivel superior, manteniendo de manera centralizada los activos de bancos y otras instituciones financieras. El inversor posee una cartera en un banco, que a su vez almacena sus valores en el CSD. Mientras el banco custodio gestiona la relación con el cliente, el CSD se encarga de la infraestructura general, normalmente en su país de origen.

Los subcustodios apoyan tanto a los CSD como a los bancos custodios al operar en mercados locales donde el custodio principal no tiene presencia directa. Juntos, CSD, bancos custodios y subcustodios crean una red que vela para que el mercado de valores sea seguro, confiable y fácil de entender para todo tipo de inversores.

¿Cuál es el nivel de seguridad de la custodia a través de un CSD?

Los CSD están sujetos a estrictos requisitos de seguridad, salvaguardas técnicas y auditorías periódicas independientes. Los valores están segregados de los activos de la institución, protegiéndolos en caso de insolvencia. Los planes de contingencia y sistemas redundantes aseguran que las operaciones puedan continuar durante momentos de emergencia.

¿Cuál es la diferencia entre un CSD y un ICSD?

Muchos CSD están organizados a nivel nacional y estrechamente vinculados al mercado financiero de su país, manteniendo principalmente valores domésticos y alineándose con la infraestructura nacional. Algunos son propiedad de, o trabajan en estrecha colaboración con, las bolsas de valores nacionales. Los CSD internacionales operan a nivel transfronterizo, permitiendo la operativa entre países.

¿Cómo colaboran los CSD nacionales e internacionales?

Están estrechamente interconectados para facilitar el comercio transfronterizo. Cuando un inversor en un país compra valores de otro, los CSD respectivos intercambian datos de liquidación. Los procesos armonizados y las interfaces técnicas garantizan una cooperación fluida.

¿Cómo se regulan los CSD en Europa?

El Reglamento de Depositarios Centrales de Valores (CSDR) define los requisitos para los CSD en el mercado europeo, incluyendo obligaciones de licencia, plazos de liquidación y sanciones por retrasos. Su objetivo es crear un mercado de capitales europeo seguro, transparente y armonizado.

Los CSD deben contar con autorización oficial y cumplir con regulaciones que cubran sistemas informáticos seguros, gestión de riesgos, capital suficiente y obligaciones de reporting. Las autoridades supervisoras supervisan el cumplimiento para garantizar la resiliencia en situaciones de crisis.

¿Cómo afectan MiFID II y T2S al trabajo de un CSD?

MiFID II aumenta la transparencia al exigir a los CSD recopilar y transmitir datos más detallados. T2S (TARGET2-Securities) es una plataforma del Banco Central Europeo para la liquidación centralizada de valores, que ofrece procesos más rápidos, económicos y estandarizados a nivel transfronterizo.

¿Cómo afectan las operaciones de un CSD a la operativa bursátil y la liquidez?

Un proceso de liquidación estable y rápido mejora la liquidez del mercado, facilitando las operaciones y reduciendo riesgos. Esto aumenta la confianza entre los participantes del mercado y mejora la eficiencia general.

¿Cómo será el futuro de los CSD?

Tecnologías como blockchain y la tokenización podrían transformar las operaciones de los CSD al permitir que los valores se almacenen y negocien como activos digitales. Algunos CSD están experimentando con estas innovaciones, que prometen eficiencia, transparencia y seguridad, aunque también plantean desafíos legales y técnicos. La estabilidad y la robustez siguen siendo la máxima prioridad.

La gestión de la liquidación y el registro de valores en España

Iberclear garantiza la seguridad del mercado de valores centralizando la custodia de valores y asegurando la liquidación eficiente de transacciones mediante el sistema Delivery versus Payment (DvP).

Explore Related Articles

You Might Like