Skip to main content

BME reúne a expertos financieros para debatir sobre Post-Contratación

II CONFERENCIA POST-CONTRATACIÓN BME
Fecha de publicación
Tipo Noticia
  • Una amplia representación de ponentes nacionales e internacionales han analizado los retos regulatorios y digitales de la Post-contratación
  • El evento ha contado con dos mesas redondas que han abordado los avances regulatorios y las oportunidades derivadas de la digitalización
  • Ha habido también sendas intervenciones especiales sobre la regulación europea y sobre el desafío que supone el T+1 en Europa

BME organizó ayer un evento en el Palacio de la Bolsa de Madrid en el que se debatieron los principales desafíos de la Post-ContrataciónJavier Hernani, CEO de BME y director de Securities Services en SIX, inauguró el evento, al que asistieron más de 120 profesionales del sector financiero , poniendo en valor los cambios regulatorios que se vienen sobrellevando en los últimos años con el objeto de dotar al mercado de los mayores estándares de transparencia y seguridad. También ha resaltado que la solidez de los mercados financieros es una cuestión de Estado.

II CONFERENCIA POST-CONTRATACIÓN BME

“Numerosos acontecimientos han puesto recientemente a prueba la resistencia de los CSDs: pandemias, amenazas políticas, guerras y ciberataques, entre otros. A pesar de todo ello, los CSDs, como infraestructuras de los mercados financieros, hemos resistido y nos hemos mantenidos firmes. Debemos seguir haciéndolo y para ellos debemos abordar los nuevos retos que la regulación y la tecnología nos plantean”, indicó.

Carlos Conesa

Tras Javier Hernani habló Carlos Conesa, director general adjunto de pagos e infraestructuras de mercado del Banco de España, que destacó el potencial de la digitalización para seguir mejorando la eficiencia del sistema financiero. Sobre las CBDC (las monedas digitales de los bancos centrales), resaltó las diferencias con las criptomonedas, ya que las CBDC no son una nueva moneda, sino una forma alternativa de representar la moneda existente emitida por los bancos centrales.

Jesús Sánchez en II CONFERENCIA POST-CONTRATACIÓN BME

El primer coloquio, ‘Avances regulatorios en el ámbito de la Post-Contratación’ fue moderado por Jesús Sánchez, responsable  settlement services de SIX, y ha contado con la participación de Aurora Cuadros, directora corporativa del área de Securities Services, Cecabank; Elena Mesonero, directora regional para España y Latinoamérica, Caceis; Manuel Pineda, responsable custodia y liquidación de valores Citibank Europe PLC, España, Citibank y Roberto Bermejo, subdirector del área de post-contratación de la CNMV. Entre otros temas, los ponentes debatieron sobre la eficiencia de la liquidación, el futuro regulatorio al que se enfrenta el sector y los cambios en la Ley del Mercado de Valores.

Anna Kulik  en II CONFERENCIA POST-CONTRATACIÓN BME

Anna Kulik, secretaria general de la Asociación Europea de CSD, ECSDA, analizó en su discurso especial la situación actual de la regulación europea y los retos a los que se enfrenta el sector, en especial los fallidos en liquidación.

II CONFERENCIA POST-CONTRATACIÓN BME

La segunda mesa redonda estuvo formada por Alberto López Nestar, director general adjunto de Iberpay¸; Inmaculada Navas, head Legal, Compliance & Regulatory de SDXJulio Faura, fundador y CEO de Adhara y por Wayne Hughes, head of digital assets securities services de BNP Paribas. En este panel, moderado por Francisco Béjar, responsable CSD, SIX, , los ponentes debatieron sobre cómo ven el futuro de los activos digitales. Todos ellos coincidieron en señalar que ese futuro se tomará su tiempo para llegar y hablaron de cuestiones como las transferencias instantáneas, el dinero digital tokenizado, la regulación o la importancia de que haya certidumbre legal y seguridad en este nuevo entorno digital.

JESÚS BENITO EN II CONFERENCIA POST-CONTRATACIÓN BME

El director de custodia nacional de SIX, Jesús Benito, se encargó de clausurar la jornada con la segunda intervención especial, ´T+1, un nuevo desafío en Europa´. Afirmó que la postura de BME  sobre este asunto es neutral y recordó que en España el sistema de T+2 lleva en vigor desde 2016. Entre los beneficios del paso a T+1 que ve el mercado están la reducción de los riesgos de contrapartida y la modernización de los procesos y entre sus problemas, el impacto en el préstamo de valores o en los ETF en Europa, donde la tasa de fallidos es de entre el 30% y el 40% con T+2. También planteó como pregunta abierta la cuestión de si se podría pasar directamente a la liquidación atómica.

Puedes ver todas las fotos del evento aquí