SIX patrocina el WFC en Praga. El último Foro Mundial de Depositarios Centrales de Valores (WFC) tuvo lugar en Praga del 24 al 26 de mayo. SIX tuvo el honor de patrocinar este evento, liderado por la Asociación Europea de DCV (ECSDA), y al que asistieron más de 50 DCV y 250 participantes de todo el mundo. Durante esos días se debatieron los temas más relevantes y candentes del sector.

Muchas cosas han cambiado desde el último WFC celebrado en junio de 2022. Desde el punto de vista normativo, responsables políticos como la Comisión Europea, ESMA, el Banco Central Europeo y la US CFTC asistieron para dar a conocer nuevas normativas e iniciativas para proteger a los inversores y garantizar unos mercados justos y eficientes en medio de los nuevos retos derivados de la digitalización, los criterios ESG y la inestabilidad geopolítica.
Durante los dos días y medio de debates, se intercambiaron puntos de vista e impresiones acerca del papel que desempeñarán los DCV en las estrategias ESG y de sostenibilidad, la capacidad que tienen éstos para implementar innovaciones tecnológicas como Blockchain y DLT, y el impacto de acortar el ciclo de liquidación actual. WFC brindó una excelente oportunidad para evaluar la situación actual del sector y arrojar luz sobre las tendencias futuras, hacia dónde debe dirigirse y cómo hacerlo.
Como en ediciones anteriores, algunos de los principales responsables de SIX participaron en diferentes paneles: Javier Hernani, Head Securities Services, participó en un panel senior sobre la visión a largo plazo de la industria global de DCVs; Jesús Benito, Head Domestic Custody & TR Operations, lo hizo en otro panel senior sobre la consolidación y crecimiento de las FMIs de la UE; Francisco Béjar, Head CSD Services, debatió sobre los próximos pasos en el compromiso de los DCV con la sostenibilidad; Jesús Sánchez, Head Settlement Services, reflexionó sobre la mejora de la eficiencia de la liquidación tras la implementación de diversas normativas europeas; y Alexandre Kech, Business Head Digital Securities de SDX, que moderó un panel sobre la transformación digital de los DCV y los proyectos piloto de DLT MI.
Puesto que no tenemos un planeta B, los temas de ESG y sostenibilidad ocuparon un lugar destacado en la agenda del evento. En ese sentido, los DCV tienen un papel crucial que desempeñar. Los DCV se encuentran muy bien preparados para gestionar todos los datos relacionados con ESG. Sin embargo, se necesita ampliar la normalización y taxonomía para que éstos puedan analizar y comunicar correctamente los datos ESG. Los DCV tienen que ofrecer productos y herramientas concretos, y los datos ESG deben gestionarse de forma independiente a los datos de negociación.
A lo largo de la historia, las innovaciones tecnológicas han ido modificando gran parte de la vida. La innovación digital no es la excepción. Acelerada por la pandemia, la digitalización ha cambiado muchos modelos y procesos empresariales, el comportamiento, las necesidades y las expectativas de los clientes, así como la forma en que las personas y las organizaciones se comunican, se comprometen y se organizan. Podría ser un cambio de paradigma. Cuando se trata de una nueva tecnología específica como blockchain o DLT, los potenciales beneficios aún están por ver.
Desde que el mercado estadounidense anunció su paso a T+1, se han suscitado muchos debates en todo el mundo sobre la reducción del ciclo de liquidación. Es bien sabido que los DCV pueden ofrecer actualmente liquidación en T+1, e incluso T+0. No se trata de una cuestión tecnológica, sino de la estructura de los mercados y sus necesidades. Puede que con la tecnología digital esto cambie y entremos en una nueva era de liquidación de valores más cortas pero eficientes.
En esta vida todo está sujeto a cambios, incluidas las oportunidades, los riesgos y los retos. Numerosos acontecimientos han puesto recientemente a prueba la resistencia de los DCV: pandemias, amenazas políticas, guerras y ciberataques, entre otros. A pesar de todo ello, los DCV, como infraestructuras de los mercados financieros, han resistido y se han mantenido firmes. Para seguir haciéndolo, además de los retos derivados de la digitalización, los criterios ESG y los cambios geopolíticos, será necesario abordar una serie de cuestiones, entre ellas la estandarización, la interoperabilidad y la conectividad. Pero, por encima de todo, la colaboración resulta clave en este ámbito. Vivimos en un mundo altamente integrado que se enfrenta a problemas globales que requieren soluciones globales. Por ello, los panelistas y participantes subrayaron y destacaron en numerosas ocasiones la importancia de la colaboración y la cooperación.
El próximo WFC tendrá lugar en Almaty (Kazajstán) en 2025. Dentro de dos años, los DCV volverán a reunirse para abordar los retos y las oportunidades del momento, celebrar sus logros y compartir las lecciones aprendidas. Gracias Praga, ¡hasta pronto Almaty!