Por cuarto año consecutivo, BME ha celebrado en el Palacio de Madrid su Conferencia de Post-contratación, que ha contado con más de 200 asistentes. Con el título “Progresos regulatorios y digitales de la industria de Post-contratación”, en los distintos paneles del evento se ha reflexionado sobre las claves del sector.
En su discurso de inauguración, José Manuel Ortiz, Head de Securities Servicies de SIX a.i. ha recalcado que los cambios regulatorios y la digitalización seguirán siendo los dos factores más determinantes para la actividad del sector. “El reto diario es combinar la creciente exigencia de adaptación regulatoria con el desarrollo de servicios y productos innovadores que satisfagan a las necesidades del sector. Es nuestro compromiso firme, desde nuestra posición como grupo internacional con presencia en Suiza y en la Unión Europea”, explicó.
Como en cualquier encuentro de post-contratación de los últimos años, la transición hacia el proceso de liquidación en un día (T+1, en inglés) ha estado en el centro de muchas conversaciones de esta Conferencia, que ha contado con Ataulfo Martín de Argenta, Head Sales & Relationship Management Spain de BSS, SIX, como maestro de ceremonias. Giovanni Sabatini, Independient Chair EU T+1 Industry Comitee, ha protagonizado la intervención especial de la Conferencia.
Sabatini ha explicado la importancia del movimiento coordinado con Suiza, Reino Unido y la UE para que el paso a T+1 se dé a la vez en estas tres áreas el 11 de octubre de 2027. En su opinión, esta transición debe verse como un componente más de la estrategia global de la UE para fortalecer y hacer más competitivos los mercados de capitales europeos. “Las instituciones financieras deben afrontar el impacto de la transición a T+1 como una decisión estrategia, no solo una cuestión técnica”, ha explicado.

También ha recalcado que la UE la complejidad de esta transición es mayor que en otras áreas del mundo porque tiene 27 jurisdicciones. Por eso es importante que haya una gran coordinación para asegurarse de que se cuenta con la opinión de todas las partes implicadas, con una aproximación flexible y la voluntad de armonizar en lo posible el marco en la UE, Suiza y el Reino Unido, partiendo de la base de que esta transición es un esfuerzo colaborativo con implicación del sector público y el sector privado.
Tras ella, Jesús Sánchez, Head Settlement Services de SIX, ha participado un panel titulado T+1, hito clave para la eficiencia y la integración de los mercados financieros, junto a ponentes Cecabank, BNP y Caceis. Entre otros asuntos, hablaron de las lecciones aprendidas de la transición a T+1 en Estados Unidos, el impacto inicial en la eficiencia de la liquidación, la importancia de estar cerca de los clientes y la necesaria coordinación con todo el sector y los reguladores en la UE, Suiza y Reino Unido.

El otro gran reto regulatorio del sector es EMIR 3.0, al que se ha dedicado un panel y una intervención especial a cargo de Klaus Löeber, Chair of the CCP Supervisory Comittee de ESMA, que ha explicado que las tres prioridades de ESMA son tener una adecuada y armonizada supervisión de las muy relevantes cámaras de contrapartida central, impulsar la fortaleza y competitividad del clearing de los mercados de capitales europeos y gestionar los riesgos de dependencia de otros países de fuera de la UE. También ha destacado la resiliencia de las CCP europeas en los momentos de más tensión en los mercados hace unas semanas. Entre las ventajas de EMIR 3.0, ha añadido, están la mayor agilidad en los procesos y la mayor eficiencia en la comunicación con los actores relevantes del sector.
Ha añadido que desde ESMA trabajan para crear las condiciones para un proceso ágil y eficiente en el área de clearing, y que avanzan en la implementación de EMIR 3.0, asegurando una transición fluida mediante procesos de digitalización innovadores.
En el panel, moderado por Rafael Plata, secretario general de EACH, y que ha contado con Xavier Aguilá, general manager de BME Clearing, y con representantes de Santander Corporate & Investment Banking y de BBVA Corporate & Investment Banking, se ha recalcado el papel de EMIR 3.0 como refuerzo de la seguridad, la transparencia y la eficiencia de las prácticas de compensación de la UE.
En el panel se destacó que BME Clearing desempeña un papel fundamental en la transición hacia EMIR 3.0, facilitando a sus clientes el cumplimiento del requisito de cuenta activa mediante una amplia oferta de servicios de compensación, incluyendo su solución de IRS, que además del euro, incorpora otras divisas clave para adaptarse a los nuevos requisitos del marco regulatorio europeo.


Innovación
Pero, más allá de los cambios regulatorios, la digitalización sigue marcando el paso del sector. Así se recalcó en el panel Desarrollo de la post-contratación a través de la innovación y la transformación digital, que ha contado con representantes de BBVA, Iberpay y Adhara. En el panel han destacado que, aunque haya quien puede considerar en un primer vistazo que la post-contratación (las tuberías del mercado) y la innovación no pueden ir de la mano, en realidad no es así, porque sin un proceso de post-contratación moderno y eficiente, nada funcionaría en los mercados financieros. Hablaron de tokenización de activos, los smarts contracts o el uso de la tecnología DLT, que ayudan a agilizar procesos y aportan inmediatez.
También reflexionaron sobre la iniciativa liderada por BME en el programa de experimentación del Eurosistema para la liquidación de operaciones de pago utilizando tokens digitales emitidos por el Banco Central Europeo (BCE). Recientemente se ha publicado un Libro Blanco sobre esta iniciativa, que puede consultarse en la web de BME.
El último panel antes de la clausura ha estado dedicado a la innovación y a los nuevos productos que impulsan el sector. Moderado por Diego Negrín, socio de Deloitte, ha contado con la participación de Paula Fernández, Head de FXS de BME, y con Sergio Jiménez, Head de FX & STIR Trading de Bankinter. En él se ha hablado en especial del nuevo sistema para liquidar operaciones de cambio de divisas en modo de pago contra pago lanzado recientemente por BME. Los servicios FXS ofrecen una plataforma de negociación y liquidación de divisas con integración de pago contra pago eliminando riesgos de contraparte y optimizando costes. Además, permiten la liquidación en múltiples divisas y fechas flexibles, mejorando la eficiencia operativa y la seguridad financiera. Democratiza el negocio FXS y aporta transparencia. Es servio simplifica y permiter acceder a muchos más players.
Por último, Jesús Benito, Head Domestic Custody & TR Operations de SIX, ha clausurado la Conferencia resumiendo lo más destacado de la mañana y reafirmando el papel central del sector de la post-contratación en la estabilidad, solidez e innovación de los mercados financieros. En sus palabras finales ha resaltado la solidez y seguridad de los mercados de capitales españoles en toda su cadena de valor, como quedó demostrado con la normalidad en la operativa durante el apagón del 28 de abril.
Puedes ver las fotos de la Conferencia en este enlace.
